Archives: 18 diciembre, 2017

Inicia el Proyecto de Universidades Agregando Valor

Mediante RESOL-2017-5157-APN-SECPU#ME, se aprobó el proyecto «Eficiencia, Transporte y Sociedad» presentado en la convocatoria de Vinculación Tecnológica «Agregando Valor 2017»

Al  Proyecto «Parque Ladrillero de Villa Mercedes», que viene desarrollando la  Secretaría de Desarrollo Sustentable de La Municipalidad de Villa Mercedes, nos sumamos desde la Universidad Nacional de San Luis, para transferir a través de la simulación de: Procesos, Logística y Eficiencia Energética; un conjunto de escenarios que permitan la ejecución sustentable del mismo.

Afianzar el vinculo entre la Universidad y su entorno, requiere de la generación de políticas públicas que brinden recursos y dinamismo, con impacto tanto en los investigadores y tecnólogos, como en toda la comunidad académica que permitirá orientar las capacidades cientifico tecnologicas y los conocimientos producidos en el país.

El vinculo entre ambos sectores, se torna necesario nuevamente cuando se refiere a implementación de dinámicas de innovación en los procesos y productos, mejoras de productividad, diferenciación de mercado, sostenimiento y aumento de empleo calificado.

Por su parte, resulta enriquecedor para la trayectoria académica de los estudiantes articular la teoría y la práctica mediante experiencias de campo donde puedan utilizar las capacidades adquiridas aulas adentro, sobre problemáticas específicas del territorio y entorno socioproductivo

El Equipo de Trabajo de la Universidad Nacional de San Luis

Director de Proyecto: Ing. Juan Pablo Quiroga

Co-Director: Mg. Ing. Hugo Fernando Tapia

Responsable de Simulaciones: Ing. Facundo Miguel Monti

Estudiantes Participantes de Ingeniería Industrial:

Francisco Daniel Persa 

Pablo Ariel Furlan

Maria Florencia Putelli

Federico García

Emanuel Romero

Rodrigo Careaga

Federico Maranguello

Facundo Albarellos

Maria Fernandez

 


Visita a ZAL

Algunas imagenes de la visita realizada a la Zona de Actividades Logisticas de San Luis.

[ngg_images source=»galleries» display_type=»photocrati-nextgen_basic_slideshow» gallery_width=»600″ gallery_height=»400″ cycle_effect=»fade» cycle_interval=»10″ show_thumbnail_link=»1″ thumbnail_link_text=»[Mostrar miniaturas]» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]


Convocatoria de Proyectos de Vinculación Tecnológica 2017

Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado (DNDUyV)

 

Objetivo Primario:

 

Promover el desarrollo de proyectos de vinculación tecnológica en las universidades nacionales, que brinden soluciones especializadas a las problemáticas del entramado socio- productivo local.

 

Objetivos secundarios:

 

  • Impulsar la conformación y fortalecimiento de equipos de trabajo multidisciplinarios en las universidades que se orienten a la vinculación tecnológica.
  • Promover la articulación entre universidades y la multiplicidad de actores (públicos y privados), con la finalidad de transferir conocimientos y/o tecnología en el marco de proyectos productivos.
  • Fomentar los contactos entre la academia y el entorno socio-productivo promoviendo así la optimización y actualización de los planes de estudio y de las líneas de investigación y desarrollo universitario.
  • Promover la generación de conocimientos de rápida transferencia y alto impacto en el desarrollo local y nacional.
  • Generar instancias pedagógicas para los estudiantes que mejoren su formación académica, vinculando la teoría y la práctica sobre situaciones concretas.

 

Temas de la Convocatoria:

 

Para la presentación de proyectos de Vinculación Tecnológica orientados a obtener financiamiento, se deberán elaborar propuestas con atención a las líneas temáticas, detalladas a continuación. Las mismas se presentan de manera enunciativa no excluyente. Sin embargo, dichos ejes temáticos, reflejan la visión estratégica desde la cual la DNDUyV acompaña el desarrollo nacional, con un enfoque federal y atendiendo aquellos temas que promueven mejoras en la calidad de vida de la población. Esta dinámica de trabajo conforma el abordaje adoptado por otros Ministerios Nacionales como también por gran parte de los planes de desarrollo de las universidades de nuestro país.

La división en DIMENSIÓN 1 Y DIMENSION 2 se realiza en función de los recursos necesarios para llevarlos a cabo los proyectos en las líneas incluidas en cada una de ellas.

 DIMENSIÓN 1:

 

  1. Industria energética, petrolera, gasífera, petroquímica, y energías alternativas
  2. Industria agroalimentaria
  3. Nanotecnología
  4. Genética, biotecnología y ciencias para la salud
  5. Ambiente, desarrollo urbano y sustentabilidad

 

DIMENSIÓN 2:

 

  1. Industria del Software
  2. Innovación y diseño
  3. Productividad y calidad PyME
  4. Estrategia comercial (desarrollo de planes de marketing, diseño de marca o producto, fortalecimiento de capacidad exportadora, entre otros)
  5. Otros (línea temática a elección con justificación)

 

Participación de los Estudiantes

 

Cupo: 10 Alumnos de la UNSL

 

Enviar mail a : [email protected]


Conceptos de Gestión : 1. La Empresa

La empresa:

 

Un proyecto, un emprendimiento, una empresa o una organización tiene ciertas características que le son propias. Por tanto, realizar una breve observación de la actividad humana dentro del mismo, a través de lo que denominamos ámbito de la cultura, ámbito político y el ámbito económico puede ayudarnos a entender esas características:

 

La Cultura:

 

Todas aquellas acciones que las personas realizan buscando su superación o desarrollo, tanto individual como grupalmente se pueden encuadrar dentro de la cultura. Muchas veces, se escucha la frase, los derechos de uno terminan donde comienzan los de otro, y desde el momento en que compartimos espacios en común con otras personas o grupos, es importante que se definan las reglas de juego, de convivencia, de trabajo, etc. Es en ese momento donde aparece el ámbito político.

 

Lo Político:

 

Aquí ya no se observa, simplemente “el bien individual”, o el “bien grupal”, sino el llamado “bien Común”. El bien común conlleva la idea de reducir al mínimo las limitaciones para que los “bienes” individuales y grupales se desarrollen satisfactoriamente.

 

Para la administración del bien común, por ejemplo, en una comunidad se provee de una autoridad que regule los derechos y deberes de cada parte interesada, para que el ámbito cultural se desarrolle lo mejor posible.

 

Sin embargo, son individuos específicos los que detentan la autoridad regulatoria en el ámbito político. Son personas que dejan su sello personal, su particular visión sobre el bien común. Las reglas que a su juicio son las mejores para el desarrollo del ámbito cultural. Tanto una sociedad como una organización evolucionan en la medida que se logran generar ámbitos políticos menos discrecionales, efectivamente respetuosos del ámbito cultural de individuos y grupos, más acertado en el logro del “bien común”.

 

Lo Económico:

 

Al mismo tiempo que para vivir necesitamos generar recursos que nos permitan desarrollar las actividades de nuestro ámbito cultural. Es importante distinguir el ámbito específico donde nuestras acciones nos proveen de recursos: el ámbito económico. Es en este ámbito donde la actividad que realizamos nos permite crear riquezas y distribuirlas.

 

Los tres ámbitos se legitiman a través del logro de sus propios objetivos. Por ejemplo, el ambito cultural adquiere legitimidad cuando en él, los individuos satisfacen sus deseos, y pueden obrar de acuerdo a sus preferencias y valores.

 

Cuando un grupo de personas constituye una entidad benéfica, obteniendo donaciones para distribuirlas, lo realiza por una motivación trascendente, hacia el progreso y bien común de la sociedad en la cual se constituyó. Su objetivo no es generar recursos, ni regular las acciones de otras personas, sino de obrar de acuerdo a los valores definidos en la entidad. Es el logro de ese objetivo el que da legitimidad a la existencia de la entidad.

 

El ámbito político, adquiere legitimidad si sus instituciones contribuyen al bien común. Y finalmente, el ámbito político se legitima cuando crea riquezas, o cuando produce rentabilidad.

 

Una empresa se legitima socialmente cuando produce con rentabilidad.

 

En su operación, las empresas[1] consumen y producen. Cuando la valoración económica hace lo que producen es mayor que la valoración económica de lo que se consume, significa que se ha obtenido rentabilidad.

 

Una empresa legitima, realiza una transformación, como por ejemplo, hierro en herramientas, trigo en pan, leche en queso, etc. Agregando valor para la sociedad.

 

Para precisar la terminología que usaremos en el desarrollo, se llamara tanto producto o servio a lo que produce una empresa, y recursos a los medios utilizados para obtenerlos.

[1] No se llamara aquí a “empresas” a las organizaciones que se desenvuelven fuera del ámbito de los económico: entidades culturales, benéficas, sociales, deportivas, etc.


El Control Social y el Estado:

La participación del ciudadano como control social del Estado, lleva a este último  a ejecutar prácticas transparentes, legítimas y con resultados esperados con un mínimo de riesgo. Tener un estado cada vez más eficiente, es la demanda permanente de los ciudadanos y está en cualquier agenda política tratar la mejora del estado.

Un ciudadano cada vez mas maduro, que empieza a manifestar las necesidades, que exige una comunicación clara y una calidad cada vez mas especifica en los servicios públicos. Pone de manifiesto la existencia de un control social y político permanente, que presiona al Estado si o si hacia la modernización.

Una época como la actual, donde las tecnologías de la información están al alcance de todos, hacen de este control social una herramienta exigente con que cuenta la ciudadania para poder cuestionar con evidencia, situaciones similares aplicadas en cualquier otro lugar del mundo que hasta permiten realizar proyecciones de  los resultados de las políticas aplicadas por Estado en un determinado lugar.

Es con la Calidad que el Estado asume una estructura de funcionamiento con pensamiento en el Ciudadano, y al mismo tiempo la adecuación de un estado burocrático hacia otro orientado a resultados, con una clara comunicación con el ciudadano para revisar y definir las estrategias o políticas a aplicar, no es una tarea sencilla ya que a diferencia de las organizaciones privadas, muchas veces, las dimensiones del estado como así también la dimensión de los recursos humanos que forman el estado, hacen de aplicar la Calidad un gran desafío.

Al incorporar el concepto de Calidad en el Estado, se pueden apreciar los diferentes rasgos que marcan un Estado tradicional y burocrático en comparación con el Nuevo Estado, donde el control social y las partes interesadas tienen una participación activa.

El Estado Burocratico

El Estado Post Burocratico

  • Enfoque hacia sus propias necesidades.
  • Enfoque hacia las necesidades de las partes interesadas.
  • Definición de su importancia en base a recursos y tareas que desarrolla.
  • Definición de su importancia en base a los resultados que alcanza en favor de sus clientes.
  • Enfasis en el control de costos por sobre el de resultados.
  • Enfasis en agregar valor neto.
  • Enfoque en la rutina de los procedimientos.
  • Enfoque en la flexibilidad de los procedimientos según demandas de las partes interesadas.
  • Compite por su esfera de influencias
  • Compite por brindar servicios claves.
  • Tendencia a anunciar políticas y planes.
  • Tendencia a comunicarse con los ciudadanos y partes interesadas para revisar y definir su operación estratégica.
  • Separación entre el pensar y el hacer.
  • Involucramiento del pensar y del hacer para incrementar el valor agregado a los ciudadanos.
  • Enfasis en cumplir solamente con el presupuesto financiero.
  • Enfasis en cumplir con resultados y calidad de los servicios públicos.
  • Sujeta al control burocratico.
  • Sujeta a Control social y político.
Fuente Tabla: adaptación de “La gestión de la Calidad en el Ambito de la Administración Pública, Potencialidades para un cambio gerencial” - Guillermo A. Malvicino - Documento presentado en el IV Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires, 5-9 de Noviembre 2001

Las Zonas Primarias Aduaneras de San Luis y Villa Mercedes, aprobaron la Auditoria de certificación ISO 9001:2015

Luego de un año de intenso en implantación del Sistema de Gestión de Calidad, las Zonas Primarias Aduaneras de San Luis y Villa Mercedes, lograron superar exitosamente las auditorías externas por IRAM y alcanzar la certificación en ISO 9001:2015.

La auditoría fue realizada por el Lic. Jesús Ortega, representante de IRAM. La jornada inició con la reunión de apertura, luego se realizó la verificación del cumplimiento de los requisitos en los procesos que involucran la Zona Primaria Aduanera tanto de San Luis como de Villa Mercedes. Se evaluaron los procesos de: Ingreso y egreso a ZPA, Calibración y control de bascula fiscal, Uso de báscula, servicio de carga y descarga, servicio de manipulación y almacenamiento. De los procesos auxiliares, se auditaron   mantenimiento preventivo y correctivo, Compras y facturación.

El tablero de comando web, junto con el sistema documental, cuyo acceso es para todo el personal fue una de las fortalezas que destaco el auditor. La conectividad y la actualización de la información on-line es clave para medir el desempeño de los procesos. Otra de las fortalezas a destacar fue el liderazgo y compromiso de la organización para implantar el Sistema de Gestión de Calidad.

El equipo de trabajo conformado por todos los integrantes de las Zonas Primarias Aduaneras, el asesoramiento, guia y soporte de desarrolla Ingeniera, como así el firme apoyo de la Dirección de San Luis Logística fue clave para el éxito.

Fue la participación activa de los operadores en la elaboración de los documentos, la búsqueda de las mejores prácticas para poder prestar los servicios lo que culmina en más valor agregado para los clientes.

Dentro de las ventajas que se observaron durante la implantación y que fueron destacadas por todo el equipo, se pueden mencionar:

  • Mejoras en los Procesos: a través de documentación, búsqueda de mejores prácticas, formación del personal, se traduce en una mejor organización.
  • Se mejoró la organización interna: al establecerse una comunicación más fluida, con responsabilidades y objetivos de calidad establecidos.
  • Mejora en la capacidad de respuesta y flexibilidad ante las oportunidades cambiantes del mercado.
  • Mejoro la motivación y el trabajo en equipo,

Un logro pensado para todas las partes interesadas de la Zona Primaria Aduanera, donde Calidad y Servicio van de la mano al momento de seguir agregando valor.


Transporte: Lo que Argentina, debe aprender de San Luis.

 

El transporte forma parte de los costos de producción de una empresa, y bajar el mismo significa aumentar la competitividad de la empresa. Argentina, como país, sigue sin definiciones en lo referido al transporte. Mientras que, en San Luis, a través de una visión continuada de políticas públicas sostenidas, desde 1983, las políticas de transporte hoy contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas del medio.

 

La Matriz Modal Argentina, un problema de Largo plazo.

 

Con una matriz modal de Argentina totalmente inflexible, donde la participación del transporte carretero es superior al 90%, el transporte por ferrocarriles que no supera al 5% y transporte marítimo y fluvial de apenas el1%[1]. San Luis, en esta matriz ha optimizado el transporte carretero, tal cual lo hacen en países tales como Australia, EEUU, Alemania entre otros. Ya que ha introducido a los Bitrenes o B-Dobles[2], que permiten optimizar los niveles de carga respecto a el transporte de carretera tradicional, con dos ventajas fundamentales: 1) la distribución de carga sobre los ejes, que contribuye a evitar un deterioro de los caminos y 2) la capacidad de carga que es superior a lo tradicional, pudiendo llegar a transportar desde 60 TN a 75TN de acuerdo a la configuración empleada[3]

 

La inversión en Infraestructura: 30 años de Presupuesto Equilibrado

 

Mientras que, en Argentina, la inversión en infraestructura es cercana al 1,5% del PBI, niveles casi iguales a la inversión realizada en los años 80. Y donde casi la totalidad se da en inversión de carreteras, es claro que el resultado final va a seguir siendo una falta de competitividad, ya que, a ese nivel de inversión, y por la matriz modal, no hay. En San Luis, las inversiones en Infraestructura de Carreteras han sido superiores al 1,5%, ya que la provincia cuenta con una ley de presupuestos equilibrados, donde el 50% del presupuesto provincial es destinado al desarrollo de obras públicas.

Desde el año 1983, en San Luis, se han pavimentado 3656 km de rutas provinciales y se generaron 863 km de autopistas[4] que unen las principales localidades de la provincia y entre las cuales se encuentra la Ruta Nacional 7 y que en total  representan más del 40% de las autopistas que posee la Argentina y solo están en San Luis.

Esta inversión en infraestructura, dejo allanado el camino para la incorporación de los bitrenes. En la rígida matriz modal de transporte.

Sin embargo, en el resto de la Argentina, la situación no es similar, el mantenimiento de los caminos para el transporte es mínimo, como se menciono antes la inversión no supera el 1,5%.

 

Con un anuncio ficticio de recuperación de la línea San Martin, que une Mendoza con Buenos Aires, que por lo menos en el corto plazo no se va a ejecutar. Ya que el “memorándum de entendimiento” para la reparación de la línea San Martin del Belgrano Cargas y las nuevas centrales nucleares no avanzaran, hasta en tanto no se aclare cuando empezara a trabajar en Santa Cruz la UTE conformada por la china Gezhouba (CGGC), Electroingeniería e Hidrocuyo.[5] Nación sigue sin realizar acciones para mejorar la competitividad de las empresas.

[1] BID – Observatorio de Regional de Cargas, Transporte y Logística

[2] Colocar que es un Bitren.

[3] http://autoblog.com.ar/2016/06/01/los-camiones-bitrenes-aun-no-estan-reglamentados-volvo-ya-los-vende/

[4] Fuente: Secretaria de San Luis Logistica.

[5] http://www.lapoliticaonline.com/nota/105727/


2º Encuentro de Docentes de Producción Operaciones y Logística en San Luis

PROGRAMA  DE  ACTIVIDADES:

Viernes 9 de Junio de 2017

9:00  Acreditaciones

9:30 – Palabras de Bienvenida a cargo del Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (UNSL)  Mg. Héctor D. FLORES

9:45   –  10:30  Cadenas de Suministro- Fundamentos para su crecimiento, agilidad y ventaja competitiva. Contadora Andrea LANGE ex  Gerente Regional de Cadena de Suministros de Procter & Gamble  Costa Rica

10:30 – 11:15 Ing. Carlos BAUDINO, Jefe Departamento Logística y Distribución Glucovil Argentina S.A

11:15  –  11:30  Coffee Break

11:30 – 12:15  La logística como política de Estado en San Luis.  Lic. Graciela CORVALAN, Secretaria de Estado San Luis Logística.

12:15  – Traslado a Campus Universitario, recorrido de instalaciones

12:45  –  13:45  Almuerzo

14:00 – Visita Instalaciones Zona de Actividades Logísticas (ZAL).Bienvenida. Introducción y presentación de la ZAL.

14:30 – Zona Primaria Aduanera (ZPA). Muestra de movimiento de mercaderías en depósito.

15:00. Visita a instalaciones de Ribeiro S.A.

15:45. Explicación y demostración del funcionamiento de los camiones de alta tecnología BITRENES a cargo del Jefe de Subprograma Transporte de Carga Carretero y Aéreo, Sr. José Luis CALDERON

16:30 Logística Agropecuaria (AGROZAL). Funcionamiento y recorrido por las instalaciones.

17:15   Entrega de folletería y despedida.

17:20 Coffee Break

18:15: 19:00 – Métodos de enseñanza de la Administración de Operaciones. Relación con la tecnología y el emprendedorismo. Ing. Marcelo ESTRELLA ORREGO.

19:00 – Definición del próximo Encuentro Regional

19:30 – Cierre de la Jornada a cargo de los Organizadores